Introducción
Cada cierto tiempo nos proponemos escribir algo. Con ese objetivo nos sentamos frente a la pantalla, escribimos un par de frases y luego de varios intentos infructuosos de traspasar lo que teníamos en la cabeza a un texto más o menos coherente, decidimos pasar rápidamente del “Word” a “YouTube” y el resto es historia. Normalmente nos desalentamos porque creemos que escribir es una habilidad de la que carecemos y que está reservada para pocos. Pero como para casi todas las cosas, esa percepción es subjetiva, o mejor dicho, depende. ¿Qué tan difícil es para ti andar en bicicleta o ponerle un tiro en la cabeza a una silueta de ataque con fusil a cincuenta metros? Probablemente no pensarás en estas actividades como algo difícil, principalmente porque ya que lo has hecho muchas veces.
Pues bien, con la escritura para exactamente lo mismo. En las siguientes líneas compartiremos una de varias fórmulas para escribir un ensayo, el que desde ya deberías pensar en mandarlo a Armamente para que lo publiquemos en nuestro sitio.
Desarrollo
- Primero que todo, si estás leyendo estas líneas ¡felicidades! Estás un paso más cerca de escribir tu primer ensayo y publicarlo con nosotros. Ahora viene uno de los pasos más importantes: saber de qué vas a escribir. Esta puede ser una idea basada en tu propia experiencia o en algo que leíste, viste o escuchaste. Lo importante es que tengas un mensaje u opinión propia que compartir. También es fundamental que tu idea u opinión, solucione un problema o de respuesta a alguna inquietud. A modo de ejemplo, si te fijas en el primer párrafo de este ensayo describimos un problema (la supuesta dificultad de escribir). Te recomendamos, además, que tu idea te guste y te motive; Así por ejemplo, yo tengo la idea y las ganas de escribir sobre cómo estructurar un ensayo corto, o mejor dicho, un ensayo para Armamente.
Al igual que la motivación, es fundamental que tu idea sea original e imaginativa. Si alguna vez escuchaste la frase “pensar fuera de la caja”, este es el momento de hacerlo. Piensa en algo distinto, o bien piensa en algo conocido por todos y míralo de otra manera. Hace unas semanas, un amigo me mandó su ensayo sobre los efectos positivos que puede tener la soberbia y la vanidad sobre el liderazgo. Raro, ¿no? Si tu ensayo produce cierto nivel de rechazo inicial, probablemente es porque estás usando tu imaginación…
- Una vez que tienes la idea, tienes que pensar en al menos dos razones por las que crees que tu idea es buena, o bien, debes visualizar las partes en las que se puede dividir tu idea. A estas razones o partes, le llamaremos argumentos. Un argumento es un “razonamiento para probar o demostrar una proposición o para convencer de lo que se afirma o se niega.”[1] Aquí es importante que cada argumento esté directamente relacionado con el mensaje que quieres entregar.
Es bastante común leer o escuchar argumentos que parecen muy sólidos o que son conocidos por todos, pero que en realidad no tienen mucha conexión con lo que tratamos de decir. Por el contrario, cuando la conexión es evidente, podemos decir que existe lógica entre las partes de nuestro ensayo. Por ejemplo, las partes de mi idea (cómo escribir un ensayo para Armamente) son tres: la idea, los argumentos y la síntesis. Es aquí donde un mapa conceptual te puede ayudar a descomponer tu idea, tal como lo muestra mi mamarracho N°1.
A su vez, los argumentos deben estar idealmente apoyados en evidencia. Según el Dr. Gutiérrez, la evidencia es “información útil que sustenta la idea central o la tesis de un argumento”[2] y da a nuestros argumentos, la fuerza necesaria para convencer a nuestros lectores (¿te fijaste en la evidencia que usamos en este párrafo?) En esta parte, debemos recabar información proveniente de fuentes confiables o que cuenten con algún prestigio. Aquí te recomendamos evitar usar Wikipedia o blogs informales ya que normalmente reúnen información carente de rigor académico o científico. Finalmente, las evidencias deben ser válidas, confiables y por supuesto deben estar conectadas con los argumentos para poder darle solidez a nuestro ensayo. El mapa conceptual se puede ir completando con las evidencias que obtenemos (ver mamarracho N°2).
- Una vez que tienes claridad de tu idea, de los argumentos y de la evidencia que los sustenta, estamos en condiciones de pensar en la síntesis. La síntesis, no es otra cosa que “la reunión de un todo por la composición de sus partes”,[3]o también, el resultado de un razonamiento que reúne y relaciona las partes que estaban separadas (argumentos), en una conclusión central (tu idea). Aquí es donde se consolida tu mensaje. Es muy probable que los lectores luego de leer tu futuro ensayo, no recordarán la evidencia ni los argumentos, pero si, pueden llegar a recordar tu conclusión sintiendo que yace sobre cimientos sólidos.
Conclusión
Como conclusión, podemos decir que las tres partes descritas en este posteo, tu idea junto con el problema o la inquietud a la que da respuesta, los argumentos (con sus evidencias) y la síntesis, constituyen la estructura de tu ensayo. Así, a la primera parte le llamaremos introducción, a la segunda, desarrollo y la tercera, será la conclusión de tu futuro artículo. Si te fijas bien en este ensayo, la introducción que cuenta de con dos párrafos. Luego el desarrollo, tiene tres argumentos o partes: (1) la idea, (2) los argumentos y (3) la síntesis, donde cada uno dio origen a distintos párrafos. Y finalmente esta conclusión, que básicamente te muestra que estructurar un ensayo no es tan difícil y te acerca a tu primer ensayo publicado en Armamente.
[1] Diccionario de la Lengua Española, definición de argumento. https://dle.rae.es/srv/fetch?id=3YKtkpX
[2] Dr. Victor Gutierrez, Fundamentos de la escritura académica.
https://www.coursera.org/lecture/escritura-academica-esp/argumentos-y-evidencias-hvDdf
[3] Diccionario Wordreference, Definición de Síntesis. www.wordreference.comsintesis
Como escribir un ensayo parte II
¡Hola de nuevo! Supongo que la estructura de tu futuro artículo para ArmaMente está lista; Si no es así, entonces has click aquí. Ahora bien, indistintamente si la estructura está lista o no, debemos considerar algunos elementos antes de sentarnos a escribir. En las próximas líneas, describiré primero cómo conectar lógica y coherentemente las partes del ensayo (introducción, desarrollo y conclusiones), para luego detallar cómo se estructura un párrafo. Estos dos elementos, serán la señal para pasar al asalto intelectual de las ideas que tienes y reflejarlas en un texto que, publicado en ArmaMente, podrá llegar a muchas más personas de las que imaginas.
Lo primero que debemos entender es que la lógica general del texto está dada por la conexión entre la introducción, el desarrollo y las conclusiones. La idea es que el mensaje que se quiere dar, fluya cómodamente a ojos del lector, evitando que este se tenga que devolver a revisar alguna parte o, peor aún, que se desincentive de seguir leyendo. En esta parte te explicaré cómo lograr esa fluidez enfocándonos en las tres partes principales del texto.
La primera de ellas es la introducción y es la etapa clave para generar el interés necesario para que lean tu artículo. Aquí, debemos ser capaces primero de captar la atención del lector; para ello el título y las dos primeras líneas de tu ensayo son fundamentales. Luego, se debe plantear un problema o una necesidad y desde ahí, decir claramente de qué vamos a hablar. Posteriormente, necesitamos contar cómo está organizado nuestro artículo y por supuesto debemos indicar nuestra tesis o respuesta al problema. Fíjate ahora, cómo está escrita la introducción o primer párrafo de este posteo y compáralo con los pasos que acabamos de indicar.
Terminada la introducción (la que a veces es recomendable escribir al final) es necesario escribir el desarrollo. En esta etapa se detallan las partes de tu idea general a las que también le podemos llamar argumentos. También es necesario separar bien las partes o los argumentos, para lo cual, la división natural que dan los párrafos son la mejor alternativa. Si te fijas bien, en el caso de este posteo el segundo párrafo es donde comienza el desarrollo y donde indico cómo escribir la introducción. El tercer párrafo (este) estoy hablando del desarrollo y el siguiente está dirigido a la conclusión. Los párrafos posteriores describen cómo armar un párrafo. En resumen, el desarrollo especifica los distintos elementos que le dan forma a tu idea central, tratando de llevar un orden lógico del tema.
Por su parte, la conclusión no es otra cosa que la unión de las partes o argumentos del ensayo y que juntos conforman tu idea o respuesta al problema. A esta unión también se le llama síntesis y establece la misma tesis que pusimos en la introducción, pero esta vez, de manera categórica producto de la exposición de los argumentos. En esta parte no debes incluir información nueva aún cuando parezca muy importante; si es así, probablemente hay que revisar la estructura general. En resumen, la conclusión es simplemente un repaso y unión de los puntos que sostienen tu idea y que la presentan como una respuesta al problema válida y confiable.
Pasando a la segunda parte de este posteo, podemos indicar que al igual que la estructura de tu ensayo, las partes de un párrafo siguen un orden específico. Esto le permite al lector identificar de que se trata, cuál la explicación y la evidencia que apoya lo que expone el autor (tu) y finalmente, cómo esta parte o argumento calza en el contexto general del texto. Para algunos autores, la estructura de un párrafo tiene tres partes que coinciden con lo recién señalado: la apertura, el esclarecimiento y el desenlace.[1] De esta forma, podremos organizar nuestro argumento o parte de nuestra idea, de manera lógica y coherente, logrando un mejor entendimiento de nuestro mensaje.
La apertura da inicio a la idea y por lo tanto al párrafo. Esta parte también es llamada frase inicial o frase tópico. Independientemente del nombre, la apertura es simplemente una oración, finalizada por un punto seguido, que indica de qué se trata el párrafo. A modo de ejemplo, revisa las aperturas de cada párrafo de este posteo y verás cómo funciona. Es importante que las frases iniciales no sean largas y que estén unidas al párrafo anterior a través de una o varias palabras llamadas conectores. De cierta forma, la apertura funciona igual que a introducción.
Luego, el esclarecimiento es la explicación de la apertura o frase inicial. En esta parte es donde debemos entregar los detalles y la evidencia (en la “parte I” detallamos esto) que apoya nuestro argumento para darle el peso o la consistencia a nuestra idea. Del mismo modo debemos indicar de qué forma esta explicación será usada para los fines de nuestro ensayo. Así nuestra frase de apertura no será una idea injustificada e irá dándole seriedad a nuestro ensayo.
Finalmente, el desenlace cierra la idea o argumento y le da un significado mayor a la idea. Este cierre está marcado por el punto aparte mientras que el significado mayor se obtiene mediante la capacidad del autor para entregarle al argumento alcances superiores a los establecidos inicialmente por la apertura. De este modo, se utiliza el argumento y su evidencia para intentar que el lector se convenza de que lo que se dice es cierto.
Para concluir podemos decir que estás listo para sentarte nos a escribir tu futuro posteo en ArmaMente. Tu trabajo considerará una introducción, un desarrollo y una conclusión los que conectados entre si, conformarán la estructura general de tu ensayo. Así mismo, ya sabemos que un párrafo se organiza a base de una apertura con frase inicial, una explicación que incluye la evidencia y un desenlace, elementos que junto a ArmaMente llevarán tu idea a nuevos horizontes.
[1] Tatiana Sorókina, “El párrafo: las estructuras discursivas”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, XI-I (2008): 109-112